viernes, 17 de julio de 2015

LOS VALORES


HISTORIA DE LOS VALORES
                                               

El origen de los valores humanos se desprende del vocablo latín aestimable; desde el principio de la historia los valores humanos se definieron con el término de absolutismo; debido al trato que recibía el ser humano.
Desde entonces se hablaba de los valores como la virtud, la dignidad, la honestidad, responsabilidad, tolerancia, respeto, libertad, solidaridad, comprensión entre otros; pero siempre teniendo en cuenta la igualdad humana.
Algunos de sus representantes de la filosofía como Platón ; quien tenia su propio concepto sobre “valor” decía que "es lo que da la verdad a los objetos comprensibles; Por su parte, Aristóteles abordó el tema de la moral y las ideas del valor que tienen los bienes. El pensamiento filosófico de los siglos XVII y XVIII donde se desarrolla el concepto de valores humanos sobre la base de que el valor de todas las cosas es su precio dado por el propio hombre.


En conclusión los valores humanos surgen en la relación práctica que establece el hombre; y no en el simple conocimiento de las cosas por el individuo. Si bien es cierto que las necesidades del hombre desempeñan un papel importante en el surgimiento de los valores, no implica que la actividad individual haga que los valores sean también personales pues están determinados por la sociedad y no por un individuo aislado
  • Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. 
  • Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad. 
  • Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual.


¿QUE SE ENTIENDE POR VALOR ?

En sentido humanista, se en tiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una per fección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honest o; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. L a práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad 
Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Por ejemplo, la virtud y la felicidad .los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual






¿COMO VALORA EL SER HUMANO?

  • El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja seria de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación.
  • Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales.
  • Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones.






ESCALA DE VALORES:
  • Valores religiosos

  • Valores morales

  • Valores estéticos

  • Valores intelectuales

  • Valores afectivos


  • Valores sociales


  • Valores físicos


  • Valores económicos (muy presentes en los tiempos que corren)





    Las características de cada valor y su escala de 


                                       importancia. 


Valores Religiosos 


Fin Objetivo: Dios 
Fin Subjetivo: Santidad 
Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales 
Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe. 
Necesidad que satisface: Autorrealización 
Tipo de Persona: Santo 
Ciencia que lo estudio: Teología 



Valores Morales



Fin Objetivo: Bondad 
Fin Subjetivo: Felicidad 
Actividades: Virtudes humanas 
Preponderancia: Libertad dirigida por la razón 
Necesidad que satisface: Autorrealización 
Tipo de Persona: Íntegra 
Ciencia que lo estudio: Ética 

Valores Estéticos 


Fin Objetivo: Belleza 
Fin Subjetivo: Gozo de la armonía 
Actividades: Contemplación, creación, interpretación 
Preponderancia: Toda la persona ante algo material. 
Necesidad que satisface: Autorrealización 
Tipo de Persona: Íntegra 
Ciencia que lo estudio: Estética 


Valores Intelectuales 

Fin Objetivo: Verdad 
Fin Subjetivo: Sabiduría 
Actividades: Abstracción y Construcción 
Preponderancia: Razón 
Necesidad que satisface: Autorrealización 
Tipo de Persona: Íntegra 
Ciencia que lo estudio: Lógica 


Valores Afectivos 


Fin Objetivo: Amor 
Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer 
Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones 
Preponderancia: Afectividad 
Necesidad que satisface: Del Yo 
Tipo de Persona: Sensible 
Ciencia que lo estudio: Psicología 


Valores Sociales 

Fin Objetivo: Poder 
Fin Subjetivo: Fama, prestigio 
Actividades: Relación con hombre masa, liderazgo, política 
Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptabilidad 
Necesidad que satisface: Sociales 
Tipo de Persona: Famosa, líder, política 
Ciencia que lo estudio: Sociología 

Valores Físicos 

Fin Objetivo: Salud 
Fin Subjetivo: Bienestar Físico 
Actividades: Higiene 
Preponderancia: Cuerpo 
Necesidad que satisface: Fisiológicas 
Tipo de Persona: Atleta 
Ciencia que lo estudio: Medicina 

Valores Económicos 


Fin Objetivo: Bienes, riqueza 
Fin Subjetivo: Confort 
Actividades: Administración 
Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional 
Necesidad que satisface: Seguridad 
Tipo de Persona: Hombre de Negocios 
Ciencia que lo estudio: Economía 


  CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES



DURABILIDAD: 

los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son mas permanentes en el tiempo que otros.
INTEGRALIDAD:

 cada valor es una abstracción integra en si mismo, no es divisible.
FLEXIBILIDAD:

 los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
SATISFACCIÓN:

 los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
JERARQUÍA: 

hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.
TRANSCENDENCIA:

 los valores transcienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.

DINAMISMO: 
los valores se transforman con las épocas.
APLICABILIDAD:

 los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones practicas que reflejan los principios valorativos de la persona.
COMPLEJIDAD: 

los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.





DEFINICIÓN DE LOS VALORES




  • Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.
  • son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad.
  • los valores son las propiedades, cualidades o características de una acción.




VALORES ÉTICOS 
Los valores éticos son pautas de comportamiento que regulan la conducta, tienen un carácter universal y se van adquiriendo durante el desarrollo individual de cada persona.

Los valores morales son aquellos valores que son transmitidos por la sociedad, en algunos casos vienen determinados por una doctrina religiosa y pueden cambiar a lo largo del tiempo.




Tipos de valores


tiposdevaloresPodemos hablar de valores universales, porque desde que el ser humano vive en comunidad ha necesitado establecer principios que orienten su comportamiento en su relación con los demás.En este sentido, se consideran valores universales, la honestidad, la responsabilidad, la verdad, la solidaridad, la cooperación, la tolerancia, el respeto y la paz, entre otros.
• Valores personales:
Son aquellos que consideramos principios indispensables sobre los cuales construimos nuestra vida y nos guían para relacionarnos con otras personas. Por lo general son una mezcla de valores familiares y valores socio-culturales, junto a los que agregamos como individuos según nuestras vivencias.
• Valores familiares:
Se refieren a lo que en familia se valora y establece como bien o mal. Se derivan de las creencias fundamentales de los padres, con las cuales educan a sus hijos.
• Valores socio-culturales:
Son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han cambiado a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares o los personales. Se trata de una mezcla compleja de distintos tipos de valoraciones, que en muchos casos parecen contrapuestas o plantean dilemas.
• Valores materiales:
Son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con nuestras necesidades básicas como seres humanos, como alimentarnos o vestirnos para protegernos de la intemperie. Son importantes en la medida que son necesarios.
• Valores espirituales:
Se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no-materiales de nuestras vidas. Son parte de nuestras necesidades humanas y nos permiten sentirnos realizados. Le agregan sentido y fundamento a nuestras vidas, como ocurre con las creencias religiosas.
• Valores morales:
Son las actitudes y conductas que una determinada sociedad considera indispensables para la convivencia, el orden y el bien general

DEFINICION



DEFINICIÓN DE LOS VALORES



  • Los valores son todas aquellas cosas que creemos importantes para nuestras vidas, en el momento de compartir, trabajar, estudiar, convivir, etc.

  •  Estos valores determinan nuestras prioridades y en el fondo son, probablemente, las medidas que se usan para conocer si nuestra vida esta en camino que deseamos.

  • En un sentido genérico, los valores son las propiedades, cualidades o características de una acción, una persona o un objeto consideradas típica mente  positivas o de gran importancia. Los valores son objeto de estudio de la Axiología.

  • Si las decisiones que tomamos son afines a los valores, la vida es por lo general buena, estamos satisfechos y felices con nuestras acciones. Pero cuando los valores no se toman en cuenta al tomar las decisiones, nos sentimos mal, y puede conllevar a una fuerte sensación de infelicidad  Es por ello que identificar los valores son de gran importancia.

  • Los valores también son un conjunto de ejemplos que la sociedad propone en las relaciones sociales. 




Definición de los valores


definiciondelosvalores
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.
Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.
Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.
Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.
Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.
Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros.
En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos.
Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales.
Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores




Los tres valores primarios o valores


 más importantes son:



  • -Respeto
  • Honestidad
  • Responsabilidad


RESPETO

Reconocer y aceptar a todas las personas, demás seres vivos y cosas por su valor individual.
Comprender y aceptar que existen distintas creencias diferentes a las mías.
Luchar por mis derechos sin afectar los derechos de los demás.

HONESTIDAD

Mantener un compromiso permanente con la verdad.
Evitar apropiarme de bienes que pertenecen a otras personas.
Mantener congruencia entre pensamientos, dichos y acciones.








RESPONSABILIDAD

Hacerme cargo de mis acciones y de sus consecuencias.
Cuidar de la integridad de mi persona y procurar el bienestar de los demás.








¿ cual de los valores se usan con menos frecuencia?


Algunos valores que se utilizan con menos frecuencia son

 los siguientes:

  • Justicia
  • Sinceridad
  • Dignidad
  • Bondad
  • Paciencia
  • Tolerancia
  • Lealtad
  • Libertad
  • Paz
  • Cooperación
  • Amistad
  • Apoyo
  • Solidaridad
  • Honradez
  • Disciplina
  • Determinación
  • Valentía
  • Empatía
  • Superación




¿COMO SON LOS VALORES?

Los valores son visibles con la conducta humana. Un ejemplo podría ser el siguiente:
En la escuela el alumno presenta una conducta diferente con diferentes maestros…y en la hora de receso es libre de actuar (en cierta medida) pues interactúa con sus compañeros de manera más abierta.



TIPOS DE VALORES


SOCIO CULTURALES 

Valores personales: Son normas y principios esenciales necesarios para edificar nuestras vidas. Nos guían por el camino indicado para comenzar a estrechar relaciones con los demás individuos.






Valores Familiares: Son los valores que la familia determina como buenos o malos. Estos valores resultan de las vivencias, tradiciones, experiencias, creencias, que tienen los padres, y los cuales los trasmite y educan a sus hijos. Esos valores trasmitidos son la educación básica para definir nuestro comportamiento y con el desenvolverse en la sociedad.




Valores Socioculturales: Son aquellos valores que se desarrollan en la sociedad con la que vivimos y compartimos. Son la base para definir nuestras acciones en la sociedad, como la responsabilidad, tolerancia, respeto, comprensión, bondades, etc. No se debe confundir con los valores personales ni mucho menos con los familiares los cuales por el paso del tiempo, en la experiencia, en tradición y creencias van modificándose.






Valores Materiales: Los valores materiales son aquellos que nos permiten como personas vivir. Son esos valores que se relaciones con nuestras necesidades básicas como vestirnos, hablar, alimentarnos, etc. En ocasiones los valores materiales chocan con los espirituales.



Valores Espirituales: Son esos valores que hacen parte de las necesidades humanas, las cuales nos hace dar sentido a las creencias, vivencias, y sentido a nuestras vidas.
Se refiere a la importancia que le ofrecemos a las situaciones y aspectos que no incluyan materia.






Valores Morales: Son todas los aspectos que otorgan a la humanidad a cuidar y controlar su dignididad. Los valores morales van modificándose con el paso del tiempo, entre vivencias y experiencias se definen estos valores.




ESQUEMA SOBRE TIPOS DE VALORES





DEFINICIÓN DE LOS VALORES









  • Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.

  • son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad.

  • los valores son las propiedades, cualidades o características de una acción.
IMPORTANCIA DE LOS VALORES



VALORES ÉTICOS 



Los valores éticos son pautas de comportamiento que regulan la conducta, tienen un carácter universal y se van adquiriendo durante el desarrollo individual de cada persona.

Los valores morales son aquellos valores que son transmitidos por la sociedad, en algunos casos vienen determinados por una doctrina religiosa y pueden cambiar a lo largo del tiempo.





                                              ¿Para qué sirven los valores?


paraquesirven
Los valores son una guía para nuestro comportamiento diario. Son parte de nuestra identidad como personas, y nos orientan para actuar en la casa, en el trabajo, o en cualquier otro ámbito de nuestras vidas.Nos indican el camino para conducirnos de una manera y no de otra, frente a deseos o impulsos, bien sea que estemos solos o con otros.Nos sirven de brújula en todo momento para tener una actuación consistente en cualquier situación.Por ejemplo, en un transporte público algunas personas ceden su puesto a una mujer embarazada y otras no. Los primeros creen en el valor de la cortesía y el de la consideración con otras personas, sean o no conocidas.

                         Crisis de valores

crisisdelosvalores
Aunque nos enseñen que la honestidad es un comportamiento ideal deseable (y todos lo aceptamos como algo cierto), la interpretación y el sentido que le damos en la práctica suele variar de una persona a otra.Estas diferencias se traducen en actitudes e incoherencias muy concretas. Por ejemplo, ser honesto, entre otras cosas, significa cumplir con todos los deberes dentro de una organización, pero no es común que se asocie la puntualidad injustificada con la deshonestidad.En las organizaciones existe la tendencia a dar por sentado que todos sus integrantes conocen el significado de un valor, pero su definición general no es suficiente para que todos respondamos de la misma manera frente a situaciones con características particulares.
Por ejemplo, hay un consenso generalizado sobre los beneficios de trabajar en equipo. Es un valor implícito en la naturaleza de una organización. Sin embargo, al mismo tiempo, es uno de los comportamientos sobre el que existe más polémica.
El trabajo en equipo no es algo que sucede automáticamente por el hecho de estar todos en un mismo lugar. Poner en práctica de manera armoniosa este valor requiere de un esfuerzo y un coraje individual muy especial. Por tal razón, los grandes equipos trabajan y entrenan mucho para llega a ser así.

       ¿Por qué se debilitan los valores?

porquesedebilitan
Hay muchas razones, pero quiero destacar tres que constituyen una especie de círculo vicioso de deterioro de valores.
Las necesidades pueden presionar más que los valores
Los valores en sí mismos no se deterioran. Lo que en realidad se debilita es nuestra propia capacidad de creer en determinados principios y su pertinencia, como producto de la presión que ejerce sobre nosotros el manejo de ciertas necesidades.Esta realidad, a su vez, nos remite a valores básicos de subsistencia individual.Por ejemplo, cuando ir respetamos “las colas” (en el tráfico o a la espera de ser atendidos) es porque consideramos que nuestra necesidad individual tiene más valor que la de los demás. Con en este tipo de consideración personal, pierde sentido la “honestidad” como un valor que nos vincula con los demás.