viernes, 17 de julio de 2015

LOS VALORES


HISTORIA DE LOS VALORES
                                               

El origen de los valores humanos se desprende del vocablo latín aestimable; desde el principio de la historia los valores humanos se definieron con el término de absolutismo; debido al trato que recibía el ser humano.
Desde entonces se hablaba de los valores como la virtud, la dignidad, la honestidad, responsabilidad, tolerancia, respeto, libertad, solidaridad, comprensión entre otros; pero siempre teniendo en cuenta la igualdad humana.
Algunos de sus representantes de la filosofía como Platón ; quien tenia su propio concepto sobre “valor” decía que "es lo que da la verdad a los objetos comprensibles; Por su parte, Aristóteles abordó el tema de la moral y las ideas del valor que tienen los bienes. El pensamiento filosófico de los siglos XVII y XVIII donde se desarrolla el concepto de valores humanos sobre la base de que el valor de todas las cosas es su precio dado por el propio hombre.


En conclusión los valores humanos surgen en la relación práctica que establece el hombre; y no en el simple conocimiento de las cosas por el individuo. Si bien es cierto que las necesidades del hombre desempeñan un papel importante en el surgimiento de los valores, no implica que la actividad individual haga que los valores sean también personales pues están determinados por la sociedad y no por un individuo aislado
  • Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. 
  • Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad. 
  • Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual.


¿QUE SE ENTIENDE POR VALOR ?

En sentido humanista, se en tiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una per fección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honest o; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. L a práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad 
Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Por ejemplo, la virtud y la felicidad .los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual






¿COMO VALORA EL SER HUMANO?

  • El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja seria de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación.
  • Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales.
  • Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones.






ESCALA DE VALORES:
  • Valores religiosos

  • Valores morales

  • Valores estéticos

  • Valores intelectuales

  • Valores afectivos


  • Valores sociales


  • Valores físicos


  • Valores económicos (muy presentes en los tiempos que corren)





    Las características de cada valor y su escala de 


                                       importancia. 


Valores Religiosos 


Fin Objetivo: Dios 
Fin Subjetivo: Santidad 
Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales 
Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe. 
Necesidad que satisface: Autorrealización 
Tipo de Persona: Santo 
Ciencia que lo estudio: Teología 



Valores Morales



Fin Objetivo: Bondad 
Fin Subjetivo: Felicidad 
Actividades: Virtudes humanas 
Preponderancia: Libertad dirigida por la razón 
Necesidad que satisface: Autorrealización 
Tipo de Persona: Íntegra 
Ciencia que lo estudio: Ética 

Valores Estéticos 


Fin Objetivo: Belleza 
Fin Subjetivo: Gozo de la armonía 
Actividades: Contemplación, creación, interpretación 
Preponderancia: Toda la persona ante algo material. 
Necesidad que satisface: Autorrealización 
Tipo de Persona: Íntegra 
Ciencia que lo estudio: Estética 


Valores Intelectuales 

Fin Objetivo: Verdad 
Fin Subjetivo: Sabiduría 
Actividades: Abstracción y Construcción 
Preponderancia: Razón 
Necesidad que satisface: Autorrealización 
Tipo de Persona: Íntegra 
Ciencia que lo estudio: Lógica 


Valores Afectivos 


Fin Objetivo: Amor 
Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer 
Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones 
Preponderancia: Afectividad 
Necesidad que satisface: Del Yo 
Tipo de Persona: Sensible 
Ciencia que lo estudio: Psicología 


Valores Sociales 

Fin Objetivo: Poder 
Fin Subjetivo: Fama, prestigio 
Actividades: Relación con hombre masa, liderazgo, política 
Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptabilidad 
Necesidad que satisface: Sociales 
Tipo de Persona: Famosa, líder, política 
Ciencia que lo estudio: Sociología 

Valores Físicos 

Fin Objetivo: Salud 
Fin Subjetivo: Bienestar Físico 
Actividades: Higiene 
Preponderancia: Cuerpo 
Necesidad que satisface: Fisiológicas 
Tipo de Persona: Atleta 
Ciencia que lo estudio: Medicina 

Valores Económicos 


Fin Objetivo: Bienes, riqueza 
Fin Subjetivo: Confort 
Actividades: Administración 
Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional 
Necesidad que satisface: Seguridad 
Tipo de Persona: Hombre de Negocios 
Ciencia que lo estudio: Economía 


  CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES



DURABILIDAD: 

los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son mas permanentes en el tiempo que otros.
INTEGRALIDAD:

 cada valor es una abstracción integra en si mismo, no es divisible.
FLEXIBILIDAD:

 los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
SATISFACCIÓN:

 los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
JERARQUÍA: 

hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.
TRANSCENDENCIA:

 los valores transcienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.

DINAMISMO: 
los valores se transforman con las épocas.
APLICABILIDAD:

 los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones practicas que reflejan los principios valorativos de la persona.
COMPLEJIDAD: 

los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.





DEFINICIÓN DE LOS VALORES




  • Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.
  • son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad.
  • los valores son las propiedades, cualidades o características de una acción.




VALORES ÉTICOS 
Los valores éticos son pautas de comportamiento que regulan la conducta, tienen un carácter universal y se van adquiriendo durante el desarrollo individual de cada persona.

Los valores morales son aquellos valores que son transmitidos por la sociedad, en algunos casos vienen determinados por una doctrina religiosa y pueden cambiar a lo largo del tiempo.




Tipos de valores


tiposdevaloresPodemos hablar de valores universales, porque desde que el ser humano vive en comunidad ha necesitado establecer principios que orienten su comportamiento en su relación con los demás.En este sentido, se consideran valores universales, la honestidad, la responsabilidad, la verdad, la solidaridad, la cooperación, la tolerancia, el respeto y la paz, entre otros.
• Valores personales:
Son aquellos que consideramos principios indispensables sobre los cuales construimos nuestra vida y nos guían para relacionarnos con otras personas. Por lo general son una mezcla de valores familiares y valores socio-culturales, junto a los que agregamos como individuos según nuestras vivencias.
• Valores familiares:
Se refieren a lo que en familia se valora y establece como bien o mal. Se derivan de las creencias fundamentales de los padres, con las cuales educan a sus hijos.
• Valores socio-culturales:
Son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han cambiado a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares o los personales. Se trata de una mezcla compleja de distintos tipos de valoraciones, que en muchos casos parecen contrapuestas o plantean dilemas.
• Valores materiales:
Son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con nuestras necesidades básicas como seres humanos, como alimentarnos o vestirnos para protegernos de la intemperie. Son importantes en la medida que son necesarios.
• Valores espirituales:
Se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no-materiales de nuestras vidas. Son parte de nuestras necesidades humanas y nos permiten sentirnos realizados. Le agregan sentido y fundamento a nuestras vidas, como ocurre con las creencias religiosas.
• Valores morales:
Son las actitudes y conductas que una determinada sociedad considera indispensables para la convivencia, el orden y el bien general

No hay comentarios:

Publicar un comentario